En España tenemos una industria del doblaje fabulosa y a menudo menospreciada. Una que, eso sí, provoca que hablemos inglés peor que suecos o portugueses. Conocemos poco a quienes ponen esas voces, pero si hay alguna famosa esa es la de Constantino Romero, que puso voz a Darth Vader en las películas de la saga 'Star Wars'. ¿Os imagináis que en las futuras películas el personaje no fuera doblado por él, sino por una máquina? Eso es lo que ocurrirá al menos en las películas originales en inglés.
I am your father. James Earl Jones ha sido la voz en inglés de Darth Vader desde 1977. Según Variety, el actor —que tiene ahora 91 años— ha decidido permitir que todas esas frases sirvan para entrenar a una inteligencia artificial y crear así una imitación de la voz de Earl Jones con la cual pronunciar frases de las futuras películas en las que participe 'Darth Vader' incluso si estas aparecen tras la muerte del actor.
Desde Ucrania con amor. La invasión rusa no ha detenido a los ingenieros de Respeecher, una empresa ucraniana que se encarga de entrenar un sistema de inteligencia artificial para imitar voces de actores y poder así usarlas en otras producciones. En su sitio web oficial lo dejan claro: su objetivo es clonar voces "que son indistinguibles del hablante original".
Respeecher y Disney unen fuerzas. La empresa ya había trabajado con Disney en 'The Mandalorian' para generar la voz de un joven Luke Skywalker, y también generaron la voz de Darth Vader en 'Obi-Wan Kenobi'. Como explicaban en Variety, era algo razonable "ahora que la voz de Jones se ha alterado con la edad y se ha alejado del papel".
Terrores tecnológicos. Es irónico hablar de este avance cuando el propio Darth Vader hablaba del peligro de ciertos logros tecnológicos. Lo hacía en 'Star Wars Episodio IV: Una Nueva Esperanza" al pronunciar aquellas palabras proféticas ante el Gran Moff Tarkin y el Almirante Motti, que se le estaba poniendo gallito hablando de la Estrella de la Muerte. "No se ofusque con este terror tecnológico que ha construido. La posibilidad de destruir un planeta es algo insignificante comparado con el poder de la fuerza", le decía Vader.
Bienvenidos a la era del cine generado por IA. El tema viene de lejos: en Xataka ya hemos hablado en numerosas ocasiones de cómo la industria de los efectos especiales ha avanzado tanto que ahora hay personajes que se generan por ordenador con la ayuda de motores de inteligencia artificial. Precisamente la técnica se ha usado profusamente en películas y series del universo 'Star Wars' (Tarkin y la princesa Leia en 'Rogue One' fueron ejemplos muy polémicos),.
La opción también ha sido usada en producciones españolas: es el ejemplo de un joven Eduard Fernández en '30 monedas' que también asombró por su excelente resultado. Los deepfakes que rejuvenecen a las estrellas de Hollywood son ya conocidas tanto en producciones reales (Michael Douglas en 'Ant-Man', Robert Downey Jr. en 'Capitán América: Civil War', Brad Pitt en 'El curioso caso de Benjamin Button', entre otros muchos) como en formato meme.
Los actores generados por IA no se cansan ni montan pollos. Reemplazar actores y voces originales por imitaciones generadas por efectos especiales (antes) o motores de inteligencia artificial (ahora) tiene una ventaja discutible: la de que los directores pueden moldear esas actuaciones y esos tonos a su gusto sin que los actores (los de verdad) puedan decir ni pío. Las películas se producirán a imagen y semejanza de esos directores y productores. Pero claro, eso nos deja sin esa parte tan humana del séptimo arte y, entre otras cosas, sin las improvisaciones, míticas o no.
El futuro pinta a más y más IA en el cine. El avance de soluciones como la que ofrece Respeecher es en realidad fruto de nuestro hambre de que los actores de siempre no nos abandonen nunca. Nos encantaría seguir viendo nuevas entregas de 'Indiana Jones', 'Star Wars', 'Vengadores', 'Harry Potter' o 'Fast & Furious' pero con los actores de siempre, congelados en el tiempo. Con un Hollywood convertido en fábrica de secuelas —es lo que funciona en salas de cine y en plataformas de streaming—, la inteligencia artificial combinada con los efectos especiales parece augurar un futuro en el que tendremos contenidos generados por IA para aburrir.
La pregunta, claro, es dónde quedará entonces el sitio para nuevas franquicias y nuevos actores y actrices. Mal asunto.
Imagen | R.D. Smith
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Antonio
Si Star Wars estuviera bien dirigida y tuviera buenos actores, dudo que hiciera falta recurrir a Darth Vader una, otra, otra, otra y otra vez. Pero como el cine actual está como está, al final son los técnicos en VFX los que aportan el carisma a una película, resucitando viejas glorias.
Es una herramienta espectacular el tratamiento de imagen y audio por IA, pero el abuso que se va a hacer de ella va a dejar las pantallas verdes y el CGI en ridículo.
nexus01
El motivo de preocupación no lo acabo de captar.
El cine es, por definición, algo artificial. El tipo que dobla a Alejandro Magno pues no, no es Alejandro Magno que ha viajado en el tiempo, es un actor. Si lo puede hacer una IA no acabo de ver mucha diferencia con los robots con los que hablas cuando llamas a Movistar.
Lo raro es que no haya ocurrido antes.
avfenix55
[quote]En España tenemos una industria del doblaje fabulosa y a menudo menospreciada. Una que, eso sí, provoca que hablemos inglés peor que suecos o portugueses.[/quote]
Eso es falso. En España se habla mal inglés, esencialmente porque no se enseña inglés sino gramática inglesa. Y esto es algo que no se molestan en arreglar en el sistema educativo. En países como Alemania, se dobla todo al alemán, y en cambio dudo que por ejemplo en Alemania se hable peor inglés que en Portugal. Yo diría que el porcentaje de gente que se desenvuelve bien en inglés en Alemania es mayor que el de Portugal. Que, si no existiera el doblaje y viéramos obligatoriamente en versión original, nos podríamos familiarizar con el inglés, pues puede que sí, pero no es la causa de que un menor porcentaje de población se desenvuelva bien con el inglés. Es como culpar al clima cálido de algunos países para justificar que más gente enferme de malaria, y en cambio sea muy rara en países con climas templados. Una cosa es que el clima cálido favorezca que se extienda más rápido la enfermedad. Pero a la hora de la verdad es la ausencia de un sistema sanitario con un mínimo de calidad y la nula prevención la causa central.
reprochon
Todo lo que acabe con la mafia española de doblaje bienvenido sea. Las mismas cien voces en todas las producciones, ridículo.
TOVI
Espero que lo disimulen igual de bien que en las peliculas de El Hobbit.
soy_un_tambor
¿Qué una IA va a poner la voz a Death Vader? Vamos que esto quiere decir que van a seguir explotando ese personaje hasta límites no imaginables. Asco de Disney.
JuanAnt
Igual podrían usarlo para doblar a los actores españoles jóvenes, a ver si así les entendemos de una vez....
7.291
Lo preocupante del futuro del cine son los super héroes en leggins con mechas californianas y los tiburones voladores.
frikifecto
Si van a usar las IA para el doblaje que las usen para imitar las voces de los actores originales cambiándoles el idioma.
elpableras
Digo yo que los actores tendrán algo que decir de los derechos de explotación de sus voces y sus caras.
Por cierto, acabemos ya con el rollo ese de que en España no sabemos inglés porque el cine está doblado. No sabemos inglés porque el inglés que se da en el colegio es un mojón como una catedral.