Ministro de Vivienda se presentó en el Congreso para sustentar proyecto de ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento del país.
El ministro de Vivienda, René Cornejo, afirmó que el proyecto de ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento del país busca mejorar la calidad del servicio que recibe la población y lograr eficiencia en la gestión de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS).
“Se están haciendo inversiones muy importantes, sin embargo el sistema de saneamiento no está avanzando a la medida de las inversiones que se realizan”, dijo durante su presentación ante la Comisión de Vivienda del Congreso para sustentar el referido proyecto.
Cornejo señaló que, en general, las EPS grandes sí están trabajando razonablemente bien, mientras que las medianas y pequeñas no lo están haciendo, puesto que “el servicio de saneamiento, como actividad de infraestructura, requiere necesariamente de economías de escala”.
Explicó que una EPS pequeña cuenta como mínimo con un gerente general y cuatro gerentes adicionales. “Las empresas más pequeñas tienen unas 10 mil conexiones, que representan 50 mil personas y el recibo promedio está en alrededor de 12 soles. Entonces 12 soles por 10 mil conexiones, son 120 mil soles por mes”, añadió.
“Con esos 120 mil soles por mes tienen que pagar toda la operación del sistema, todo el mantenimiento, los reactivos y demás. Si hablamos de cuatro gerentes funcionales más un gerente general, son cinco personas, si estas personas ganaran solo 10 mil soles cada una, se llevarían la mitad de la recaudación solo para que estén sentados y todavía no han hecho nada”, afirmó.
Por este motivo, Cornejo señaló que no deberían existir EPS en ciudades de menos de 50 mil habitantes, pues no lograrán subsistir. “Desde el punto de vista de equilibrio económico no deberían existir EPS en ciudades de menos de 50 mil habitantes porque no tienen economías de escalas suficientes para mantener las gerencias, ya no estoy hablando de tener el personal o pagar los reactivos”, afirmó.
Esta situación explica por qué en algunos casos las plantas de agua potable “ahorran no clorando el agua”, sostuvo Cornejo.
“La cloración es un proceso final para eliminar del agua la carga biológica que pueda quedar y para que quede cloro en todo el sistema de cañería e instalaciones, para mantener sanitizado el sistema, si esto no existe no hay forma de garantizar que el agua llegue de manera segura”, expresó el ministro.
Cornejo detalló que este proyecto de ley lo que plantea es evaluar e identificar a aquellas EPS que requieren un apoyo normativo y financiero presupuestal para poder atender adecuadamente a la población y cumplir con sus objetivos.
“Aquellas que no lo requieren, a menos que lo soliciten, continuarán tal cual están funcionando el día de hoy”, aclaró.
Para ello, dijo Cornejo, se creará el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), conformado por el Ministerio de Vivienda, la Presidencia del Consejo de Ministros y la Sunass, que se va a dedicar exclusivamente a hacer seguimiento a este tema.
Detalló que esta entidad brindará información y apoyará a las municipalidades, pues las EPS dependen de ellas, para verificar las deficiencias, las intervenciones, evaluaciones y que pueda advertir y corregir la gestión de las EPS.
El ministro precisó que las intervenciones estatales en las EPS que lo necesiten serán temporales y en ningún caso excederán los 12 años, además se evaluarán cada tres años.
Video recomendado
Comparte esta noticia